SESIÓN
DE TRABAJO SOBRE HEUTAGOGIA
DIANA FERNANDA JARAMILLO ESCOBAR
Introducción
El
mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso, es por ello que hay que entender
que la sociedad ha sufrido una profunda transformación en su paradigma
productivo, hemos abandonado el modelo industrial para sumergirnos en uno
nuevo, para el cual estamos aún elaborando las claves para su comprensión, el
post-industrial en el que se enmarcan conceptos nuevos de sociedades como lo
son la sociedad de la información (Daniel bell), sociedad del conocimiento
(peter druker), sociedad informacional (manuel Castells), donde el trabajador
del conocimiento es el mejor valorado,
y está llamado a una constante cualificación, autodirigida, pues las
necesidades de su contexto así lo demandan para poder de alguna manera estar
vigente en el escaso y cambiante mercado laboral, impronta de este nuevo
tiempo, el Siglo XXI.
Cabe entonces resaltar que la escuela en
la que nos encontramos, que ha sido diseñada a finales del Siglo XVIII y que
buscaba formar para las necesidades de la naciente revolución industrial, poco se observa una la escuela por donde transiten los estudiantes y maestros del siglo
XXI, hay que cambiar la génesis, las bases sobre la que se construyó, y esto
implica entre muchas cosas entender que el fenómeno de las TIC llegó para
quedarse. Por tal razón los docentes deben cualificarse constantemente para
aportar al empequeñecimiento de la brecha digital en la que nuestro país se
encuentra, además de también combatir con la brecha generacional que existe
entre estos actores principales de la educación, brecha que se torna profunda
si entendemos que nuestros estudiantes de una forma natural se acercan a las
TIC, porque como lo explica Marc prensky ellos son nativos digitales y sus
padres y profesores en la gran mayoría son emigrantes digitales.
Es desde allí, que tit@ llega como un elemento pertinente en
la eliminación de esta brecha, pues incluye la formación docente como eje
fundamental, para ello, Tit@ incluye en su proceso de formación docente una teoría
actual llamada: Heutagogía. “En
heutagogía es el aprendiz quien toma un rol verdaderamente protagónico ya que
es él quien ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del
aprendizaje, desde el currículo hasta la misma evaluación”[1].
En ese contexto, la heutagogía se convierte en un enfoque o
teoría de aprendizaje para los docentes en formación que les permite ser autónomos
en lo que aprende, autodirigidos y aun mejor aterrizado al contexto de su labor
profesional docente. Permitiendo que este se sienta motivado en el proceso, reconociendo
sus necesidades de aprendizaje, el tiempo limitado de estudio y que se
fortalezcan en lo que les guste... Pero… ¿Cómo podría ser?, los invito hacer un pequeño ejercicio donde se vivencie la heutagogía,
es decir el aprende a aprender…
UN
EJEMPLO APLICADO DE HEUTAGOGÍA
Actividad: análisis de competencias para
el desarrollo profesional docente
Objetivos del aprendizaje: realizar una mirada autónoma desde
el ámbito profesional docente de las competencias actuales que tiene cada
educador.
Pregunta orientadora: ¿En qué nivel de competencia profesional docente me
encuentro?
Desarrollo de la actividad: observe la siguiente imagen:
Pentágono de competencia docente propuesta por el Men
Realícese
las preguntas que considere necesarias, frente a su labor diaria en relación
con el pentágono.
Luego,
Comparta
una actividad de clase ya sea comentada o a través de un enlace a un sitio,
donde se vea reflejado algún momento del pentágono. De manera autónoma usted
puede elegir el momento, el ejemplo, el recurso o instrumento Tic a utilizar…
Resultados/productos de aprendizaje:
Comparta
su aporte con su nombre en el siguiente muro colaborativo:
Muchas gracias, profe Diana
No hay comentarios:
Publicar un comentario